viernes, 30 de junio de 2017

Todo lo que necesitas saber sobre los primeros zapatos del bebé


A todos se nos va la vista cuando vemos unos pies minúsculos calzando unas deportivas iguales que las de sus papás, o unos zapatos brillantes que parece que empezarán a bailar como nos despistemos un segundo. Monísimos y carísimos pero, ¿son realmente necesarios?, incluso deberíamos preguntarnos si entorpecen el desarrollo psicomotor de nuestros pequeños de alguna manera.
Por eso hoy, haciendo una colaboración muy especial con HELLO PAPIS, vamos a hacer un análisis sobre cuándo debemos calzar al bebé, cómo elegir su primer calzado y en qué aspectos fijarnos al elegir modelos y tallas según la etapa del desarrollo en la que se encuentre. Si quieres seguir leyendo, haz click aquí.

sábado, 24 de junio de 2017

Toallitas y crema de pañal Calenduflor Baby, de MAMA NATURA


Generalmente suelo usar el título de “recomendaciones” para juguetes y cuentos, pero desde que pertenezco a la red de MADRESFERA también pasaré a recomendaros (o no) algunos productos para nuestros peques. Hoy es el turno de las toallitas y la crema para la zona del pañal de la marca Calenduflor Baby, de MAMA NATURA (Laboratorios DHU Ibérica).


Por una parte, las toallitas vienen en paquetes de 72 unidades y se presentan como “fabricadas a base de extracto de caléndula”. Empezaré hablando de su composición, pues he de decir que me llevé una sorpresa al ver que entre sus componentes se encontraba no uno, sino varios ingredientes considerados “peligrosos”, entre ellos el famoso phenoxiethanol, polysorbate-20 (ya que se obtiene por el uso de óxido de etileno que puede contaminar el producto final con el carcinógeno óxido de etileno y el 1,4-dioxano), alcohol y ftalatos (enunciados en forma de perfume). Por tanto, mi puntuación es la de un 2 sobre 5 en este aspecto.

En cuanto a la textura y el olor, ambas las puntúo con un 5, puedo decir que me encantan. Son bastante húmedas y tupidas pero secan rápido dejando la piel del bebé MUY suave. Este aspecto me ha sorprendido gratamente y ha hecho que vayan directas al bolso del carro, para emergencias (boca, manos, etc.).

En líneas generales, puntúo con un 3 su calidad, pues aunque esperaba una composición mucho más natural hoy en día es difícil encontrar marcas sin algún “pero” y el resultado final es bastante bueno: limpieza y suavidad con un agradable olor a caléndula.

Por otro lado, la crema (en tubo de 50 gr.) también tiene como ingrediente activo la caléndula y respecto a su composición únicamente puedo hablar de que vuelve a estar presente el alcohol y que, además, contiene parafina líquida (vaselina), lo que provoca que la piel respire peor tras su aplicación. Puntúo con un 4 sobre 5.

Su textura es simplemente perfecta (¡un 5!). Si hay algo que me gusta poco de las cremas de pañal es la gruesa capa que queda tras aplicarlas (incluso aplicando muy poca cantidad). En este caso se trata de una crema suave, nada pastosa y que se extiende y absorbe de forma fácil. Sin embargo, su olor no me representa fielmente la caléndula (al contrario que con las toallitas) y me llega a resultar algo pesado teniendo que ir a lavarme justo después de aplicarla. Lo puntúo con un 1.

En cuanto a su calidad general, no puedo ser demasiado objetiva ya que por el momento, en los casi 9 meses de vida de Samuel, no hemos tenido una sola rojez o irritación en la zona del pañal. Igual ahora que empieza el calor y los dientes van despuntando voy dándole más uso. Teniendo en cuenta todos los aspectos anteriores, la puntúo con un 4.

    

miércoles, 7 de junio de 2017

¿Preparados para comunicarnos?



Tal y como os adelanté, os traigo la primera parte de una guía completa de comunicación dividida por etapas. La idea no es establecer límites por edad, sino por habilidades que los peques desarrollen y plantear algunas estrategias para apoyarlas para pasar al siguiente nivel comunicativo.

Para ver en qué etapa se encuentran nuestros pequeños, debemos responder a una serie de preguntas en relación a sus hitos. Para esta primera guía de PREPARACIÓN PARA LA COMUNICACIÓN, debemos observar:

1. Si tu hijo/a presta atención al rostro del adulto.
2. Emite sonidos, balbuceos y gorjeos.
3. Presta atención a sonidos de su entorno e intenta localizarlos.
4. Participa en juegos sociales (las cosquillas, el cucu-tras…).

Si tu peque ya hace todas estas cosas, estad atentos porque pronto tendréis la segunda parte de la guía de comunicación con ciertas habilidades ya afianzadas y cómo empezar a desarrollarlas (imitación, atención conjunta, intención comunicativa, protoconversaciones…).

Si por el contrario, alguna de las afirmaciones anteriores no se corresponden con tu peque, ¡quédate, esta es tu guía! En ella vamos a ver algunas herramientas para que empezar a desarrollar la comunicación y sentar una buena base para el lenguaje.

-          CALMA: su única forma de comunicación en este momento es el llanto, y debemos responder a él SIEMPRE para que comprenda lo poderosa que es esta herramienta de la que dispone. Por ello, es muy positivo mantener la calma al dirigirnos a ellos y combinar el dulce contacto físico con palabras cariñosas, canciones, rimas… De esta forma, asociará el mensaje verbal con el bienestar físico.

-          HÁBLAME, MÍRAME: busca su mirada, muéstrale tu cara y tus gestos. Cualquier momento del día es bueno para dirigirte a él y, como en toda “conversación”, respetar los turnos y esperar una respuesta por su parte es vital para establecer una buena base de intención comunicativa. Haced pausas en los juegos o simplemente cuando le habléis, de modo que tengan la oportunidad de responder con una mirada, una sonrisa o un balbuceo. Hacerle comprender que ESO es comunicación y que puede usarla para iniciar o responder a una interacción.

-          EL TONO: capta su atención modulando tu voz, alargando vocales, variando el volumen y prolongando las pausas para darle la oportunidad de responder.

-          ESCUCHAR: háblale o realiza un sonido desde cualquier punto fuera de su alcance visual para que aprenda a localizar la fuente de donde proviene. Si aún le cuesta hacerlo, ver acercándolo progresivamente a su vista y desplázalo animándolo a seguirlo y buscarlo.

-          EL AMBIENTE: lo más rico posible en estímulos (auditivos, visuales, táctiles…). Procurad no tenerlo siempre en la misma habitación, salir de paseo por las mismas calles, cambiar la posición de la cuna/la hamaca/la trona… para que pueda explorar y descubrir sonidos, luces y objetos nuevos, pues cada estímulo diferente favorece su desarrollo lingüístico.

-          A JUGAR: además de los juguetes (u objetos que usemos para potenciar cualquier habilidad o simplemente conocer nuevas texturas, colores…) podemos usar su propio llanto como juego aprovechándolo para producir diferentes sonidos dando golpecitos en su pecho o espalda. Exagerad cualquier gesto facial y repetir balbuceos de su propio repertorio le animará a producir cada vez más sonidos.


Como conclusión, en esta primera etapa comunicativa sus herramientas más poderosas son su expresión facial, el llanto, la sonrisa, las miradas, sus balbuceos y la expresión corporal, por lo que debemos estar atentos a cualquier manifestación de estos para comprender que el niño se está comunicando. Por ello es muy importante darle siempre la OPORTUNIDAD DE COMUNICARSE y respetar los turnos, mantener la espera y darle el tiempo que necesite para expresarse (de uno u otro modo). Esto sentará las bases de la intención comunicativa, que es fundamental y básica para el posterior desarrollo del lenguaje oral. 



No os perdáis la segunda etapa de la guía de comunicación, ¡muy pronto en el blog!

jueves, 1 de junio de 2017

Orientaciones para la estimulación del desarrollo del lenguaje

Volvemos a la carga con el desarrollo del lenguaje. Como sabéis, siempre os hablo de cómo influye la calidad de nuestras interacciones con los más pequeños para determinar su desarrollo, y en relación al lenguaje es si cabe mucho más importante. 

Por eso hoy os traigo, en mi colaboración mensual del blog de Iwannatoy, un post nuevo con algunas recomendaciones de cara a estimular su lenguaje, cómo evitar y solventar los primeros errores fonéticos y gramaticales, algunas pistas para aumentar su vocabulario y qué debemos evitar para lograr un correcto desarrollo comunicativo desde los primeros meses de vida de nuestros pequeños.

¡No dejéis de leerlo! Y si además queréis conocer en qué etapa del desarrollo comunicativo están vuestros peques y cómo apoyarla mes a mes, muy pronto subiré al blog una guía de comunicación completa por etapas, ¡estad atent@s!



viernes, 12 de mayo de 2017

Recomendación de cuentos: texturas con TOCA,TOCA

Como sabéis, para mí los cuentos son una herramienta útil en todas y cada una de las etapas del desarrollo de los niños, aunque hay que conocer todas sus características a la hora de seleccionar los más adecuados según la edad. Por eso hoy os traigo una recomendación para los más pequeños de la casa. Se trata de la colección "TOCA, TOCA" de la Editorial Combel. 

Se trata de una serie de libros con textos y rimas sencillas, colores muy llamativos y texturas que invitan a grandes y pequeños a explorar y descubrir el placer de los cuentos. Desde el nacimiento, el tacto es una de las principales fuentes de información de los bebés y es por ello que debemos sacarle el máximo partido. A su vez, la vista va desarrollándose a medida que se estimula e igual de importante es ofrecerle estímulos lo más variados posible. 

La colección cuenta con 20 títulos diferentes, pero hoy os enseño algunos de los que tenemos en casa para que podáis ver de lo que hablo. 


Por un lado, tenemos el "Libro Juego", lleno de solapas, espejos, texturas y colores vivos. Además, en él aparecen numerosos objetos/animales con los que aprender vocabulario, sus onomatopeyas y algunas acciones sencillas. Es toda una experiencia para la vista y el tacto de los más pequeños, y al no tener un hilo narrativo podemos simplemente nombrar elementos, explorar sus diferentes páginas y perdernos en él. 





Nuestra última adquisición ha sido el título de "Libro Carrusel" y se ha convertido muy pronto en nuestro preferido. Se trata de un libro desplegable que se puede abrir completamente para que los peques jueguen con él durante los ratos que pasan boca abajo potenciando la motricidad gruesa y fortaleciendo los músculos del cuello, la espalda y los brazos. 




En él, además, encontramos nuevamente diferentes texturas, elementos de la vida diaria para ampliar vocabulario y un agujero para iniciar el juego del cucú-tras y la permanencia de objeto. 




Si aún no os habéis decidido por sus primeros cuentos, os animo a que echéis un ojo a esta colección porque merece la pena. Nosotros ya tenemos unos cuantos... ¡pero no descarto hacerme con todos! 

Os dejo un enlace donde podéis comprarlos a través de AMAZON. ¡A leer, a tocar!

              

martes, 2 de mayo de 2017

La Atención Temprana: derivación, tipos de centro, metodologías...



Cuando una familia es derivada a un centro de Atención Temprana o acude porque sospecha que su pequeño no aprende ciertas habilidades al ritmo que debería, se encuentra en un mar de dudas sobre qué ocurrirá a partir de ahora. 

Por eso, hoy haremos un recorrido acerca de la estructura y metodología de los Centros de Atención Temprana, las vías de acceso y el recorrido que haremos como familia cuando llegamos allí. 

Si quieres conocer todos estos datos y conocer un poco más acerca de la Atención Temprana, puedes leer el resto del texto en el blog de Iwannatoy donde colaboro. 

Y si tienes cualquier duda al respecto, puedes escribirme un comentario en esta entrada o enviarme un e-mail. 

¡A por la semana!

jueves, 20 de abril de 2017

Hitos evolutivos, desarrollo del bebé de 3 a 6 meses y maniobras de consolación

Por aquí os dejo un nuevo post en forma de vídeo con los hitos evolutivos del desarrollo del bebé de 3 a 6 meses. En él encontraréis qué habilidades se despiertan en esta etapa clasificadas por áreas: motricidad gruesa, motricidad fina (manipulación, coordinación ojo-mano), sociabilidad y desarrollo del lenguaje.  Además, podréis ver a Samuel en plena acción con algunos ejemplos visuales de varios hitos. 

También encontraréis algunas maniobras de consolación para ayudar a regular la conducta del bebé en este período tan importante de su desarrollo. 

Muy pronto os traeré una recomendación de juguetes y cuentos para esta etapa de 3 a 6 meses, ¡atentos!

Espero que lo disfrutéis y, como siempre digo, que os sea útil.