sábado, 25 de febrero de 2017

Signos de alarma en el desarrollo en niños de 0 a 3 años

       
          Un signo de alarma en el desarrollo no presupone la existencia de un retraso o trastorno, pero es importante valorar qué nos está intentando decir de la evolución de nuestros pequeños. Los más conocidos son los retrasos en la adquisición de alguna habilidad (la marcha sin apoyos, el señalado, la imitación, el lenguaje…), la persistencia de patrones que ya deberían haber desaparecido (reflejos primitivos, asimetrías en el movimiento…)  o signos que son anómalos a partir de cierta edad concreta (movimientos repetitivos, juegos poco elaborados, etc).

         Es fundamental que los pediatras y educadores de Escuelas Infantiles estén atentos también a todas estas señales que en casa pueden pasar más desapercibidas (bien porque no hemos puesto el foco en ese aspecto, no tenemos peques alrededor con los que “comparar” o porque confiamos en que sea algo madurativo que se resuelva en unos meses). Para ello, hay tablas de desarrollo, artículos, libros… que nos marcan unas edades aproximadas de consecución de hitos y por las que nos guiamos como padres.



         Hoy vamos a desglosar, trimestralmente, aquellas señales que nos puedan indicar que algo en el desarrollo de nuestros pequeños necesita un empujón:

De 1 a 3 meses:
-     Dificultad de seguimiento visual (primero horizontal, después vertical y por último en círculos)
-      Ausencia de sonrisa social
-      No se “acopla” al abrazo cuando se le sostiene
-     Pulgar incluido dentro de la mano (a partir del 2º mes, aproximadamente, puede ser síntoma de daño neurológico)
-      Ausencia de sostén cefálico
-      No sujeta objetos en su mano (prensión voluntaria)

De 3 a 6 meses:
-      Ausencia de gorjeos y balbuceos
-      No localiza sonidos que están fuera de su campo visual girando la cabeza
-    Hipertonía/hipotonía axial (sostenidos por las axilas, su cabeza se hunde en los hombros)
-     Dificultad para permanecer sentado sin apoyos
-     Se atraganta constantemente al comer
-     No muestra interés por su imagen en el espejo
-     Pobre empatía en interacción con el adulto

De 6 a 9 meses:
-  Ausencia de la pinza (primero la inferior –pulgar y lateral del índice flexionado- y luego la superior –pulgar e índice-)
-   No realiza cambios posturales (de boca abajo a boca arriba y viceversa)
-   No se mantiene sentado sin apoyos
-   Dificultad en la coordinación ojo-mano
-  Ausencia de permanencia de objeto (busca un objeto que cae fuera de su campo visual)
-  Pobre interés por la interacción con otras personas

De 9 a 12 meses:
-    No muestra interés por objetos y personas
-    Dificultad en la comprensión de palabras sencillas (papá, mamá…)
-    Ausencia de bipedestación con apoyo (agarrado a un mueble, por ejemplo)
-    Manipulación torpe (no juega a meter/sacar, ensartar anillas…)
-    No participa en juegos de interacción (palmitas, lobitos…)

De 12 a 15 meses:
-  No imita acciones (decir adiós, tirar besitos…) y sonidos (de animales, primeras palabras…)
-   Intereses restringidos y poco flexibles (siempre elige los mismos juguetes, dibujos, cuentos…)
-    Realiza juegos poco elaborados y repetitivos (a veces no da el uso que corresponde a los objetos)
-      No señala para pedir/mostrar algo que es de su interés
-      Evita mantener el contacto visual o mirar a los ojos en la interacción

De 15 a 18 meses:
-     No imita palabras, sonidos y gestos tras verlos en otro
-     No nombra ni señala objetos que se nombran
-     Ausencia de marcha autónoma
-     Dificultad para subir escalones gateando
-     No realiza juegos funcionales sencillos (hacer una torre con cubos, etc.)
-     No emite ninguna palabra con sentido referencial
-     Ausencia de respuesta al nombre

De 18 a 24 meses:
-      Dificultad para comprender órdenes sencillas (ven aquí, dame la pelota…)
-      No identifica objetos o dibujos en cuentos cuando se le pide
-      Escaso interés por la interacción con otros niños
-      No realiza juegos funcionales (hacer como que come, se peina…)
-      No sube escaleras de forma autónoma
-      Persistencia en juegos poco habituales: alinear objetos, mostrar interés por partes específicas de objetos (por ejemplo las ruedas de los coches)

De 24 a 36 meses:
-      Dificultad para prestar atención en cuentos o canciones
-      No combina 2 ó más elementos para formar frases
-      No señala partes del cuerpo en sí mismo y en otro
-      Dificultad para garabatear
-      Corre de forma descoordinada
-      Repetir palabras/frases una y otra vez (ecolalia)
-      No realiza preguntas ni relata situaciones que ha vivido
-      Ausencia de juegos de simulación (hacer como que un muñeco vive, regañarle, etc.)
-      Dificultad en la articulación del lenguaje

Además, existen una serie de “pasos evolutivos” que son una variación del desarrollo, sin carácter patológico y cuyo conocimiento restará alarma a muchos papás preocupados. Algunos de estos son:

-         El desplazamiento sentado o el gateo apoyando una rodilla y el pie contralateral,
-          La marcha sin pasar por la etapa de gateo,
-          La marcha de puntillas las primeras/semanas tras el inicio de la marcha,
-          El tartamudeo fisiológico alrededor de los 24 meses,
-          Ciertas dislalias fisiológicas (como la del fonema “r”) hasta los 4-5 años

Es importante valorar uno a uno los signos de alarma que observemos en nuestros niños, puesto que de forma aislada no suponen una dificultad en el desarrollo, pudiendo ser señal de un simple retraso en algún área. Sin embargo, si observamos que existe más de un área afectada debemos considerar la derivación a un servicio especializado de Atención Temprana para realizar una valoración completa.

Es preferible atender y apoyar un simple RETRASO madurativo hoy para evitar tener que enfrentarnos a un TRASTORNO en el desarrollo mañana. 





4 comentarios:

  1. A mi peque le encantan las ruedas de los coches, las señala por la calle, me pide que las señale en un cuento, le gusta la canción "las ruedas del autobús"... Y aparte de interesarse ultimamente mucho por los juegos de coches en general, tambièn le atraen las ruedas del andador por ejemplo, o de un carrito de la compra que tiene de juguete.
    Tiene 18 meses y me ha llamado mucho la atención leer esto.
    Por qué significa un signo de alarma?
    Ahora mismo, si lo pienso...solo lo hace con las ruedas, no hay mas objetos en los que se centre solo en una parte de forma llamativa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Lo primero muchas gracias por tu comentario. Como escribo al final de texto, los signos de alarma de forma aislada no supone una dificultad en el desarrollo como tal. Para detectar una posible dificultad en un área, en este caso por ejemplo sería la del juego, deberían verse otras cosas: no sabe jugar con otro juguete, no les da uso funcional que tienen, el interés que tiene por ese objeto le limita la interacción con otros juguetes o personas, o incluso hay peques en los que interrumpe en su día a día porque llega a convertirse en una verdadera obsesión, sin ser capaces de ver más allá de eso.

      Con esto quiero decirte que no es algo preocupante. Si ves que el resto de áreas de tu peque evolucionan bien (motora, lenguaje, social...), no equivale a un signo de alarma como tal.

      Igualmente, cualquier duda puedes escribirme a atemprana.mamoi@gmail.com

      Un abrazo!

      Eliminar
  2. Mamoi ando un poquito rallada, y quería tu consejo. Mi bebé tiene 5 meses y medio ya. Hace 6 meses a pruincipios de abril y todavía no se mantiene sentado sin apoyos ni se voltea. Cuando le pongo boca abajo se pone en posición de avión, estira los brazos y las piernas y se sostiene sobre la barriga. Boca arriba se gira como un reloj, pero nada más. La verdad es que le vengo estimulando mucho desde que nació; le moldeo para que voltee, le estímulo con juguetes para que gire, utilizó sonidos, mi voz, ect, gira la cabeza y la parte superior del tronco pero nada más.por lo demás es un niño despierto, y tiene buena motricidad fina, hace la pinza, sujeta el chupete y se lo pone, pero me tiene un poco agobiada su motricidad gruesa. Lo ves normal? Algún consejito? Millones de gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marina! Gracias por leerme y bienvenida. En relación a tu pregunta sobre la sedestación sin apoyos, se considera como signo de alarma si no aparece entre los 6 y los 9 meses de edad del peque, pero con los meses que me cuentas que tiene es algo habitual. Tan "normal" (qué poco me gusta usar este término) es que se sienten a los 5 como a los 7, tenemos una horquilla de unos 2 meses para determinar si existe un retraso como tal en la adquisición de una habilidad.

      En cuanto a los volteos ocurre un poco igual. Hay bebés que voltean con 3 meses (mi peque lo hizo, después estuvo 2 meses sin hacerlo y ahora ha vuelto, con 6 meses) y otros a los que les cuesta más. Estás entrando en una etapa en la que debería empezar a voltear. Todo lo que estás haciendo está genial, apoyar su movimiento, acompañarlo para que lo aprenda: ese es el camino. Como cositas que puedes ir haciendo tanto para que se mantenga sentado como para el boca-abajo:

      - El apoyo en antebrazos es principal (de esta forma la espalda coge tono y esto hará que la sedestación mejore también). Coloca juguetes delante de él con cierta altura (unas anillas, una torre con 3 cubos, un gimnasio con móviles que cuelguen...) para que deba levantar la mirada. Sujeta sus antebrazos y ayúdale a apoyarse. Incluso ve metiendo sus brazos bajo su pecho para que queden un poco "bloqueados" y mantenga la espalda y la cabeza durante períodos cortos.

      - Para la sedestación, prueba a poner una almohada detrás o incluso a sujetarle tú con tu pierna pasándola por detrás de él. Al principio, se echan muuucho hacia delante, llegan con la boca a sus pies. No fuerces mucho esa postura, ponle delante juguetes también altos y con cierta anchura que quepan entre sus piernas para que se apoye en ellos y que la espalda vaya ganando fuerza y estando cada vez más recta.

      - No sé si usas hamaca pero es preferible dejarle en el suelo rodeado de juguetes a cierta distancia que le motiven a moverse e ir a por ellos y déjale un ratito "solo". Muchas veces nos anticipamos a sus movimientos porque creemos que no pueden. A mi peque fue su propio genio el que le hizo voltear porque quería coger cosas a las que no llegaba y después de gruñir 5 minutos acabó girando solito.

      Mucho ánimo y paciencia. Espero que te sea útil. Igualmente, si quieres algo más o que te mande ejemplos puedes escribirme a atemprana.mamoi@gmail.com

      Eliminar